martes, 21 de mayo de 2013

CONCLUSIÓN

Llego el final de esta historia. Hoy me despido de todos vosotros.
En primer lugar en esta última entrada, que utilizaré como conclusión, quiero dar las gracias a todos vosotros que me habéis seguido, leyendo semana tras semana y criticándome tanto positiva como negativamente. Espero que os haya gustado mi perspectiva como futuro docente y como persona que se siente en lucha con la educación.
Este blog me ha servido de gran ayuda para poder expresar y reflexionar sobre diferentes temas que conocía y no me atrevía a debatir y opinar pero también me ha servido para conocer muchos otros temas que están sucediendo en nuestra sociedad, en nuestros centros . Ahora puedo decir que soy una persona más cualificada en este gran tema que concierne a toda la sociedad, la educación.
También quiero resaltar la utilización de otras herramientas durante este periodo, es el caso de prezi y wiki. Ahora me sirven de ayuda para poder resolver problema de cara a presentaciones, trabajos, exposiciones, etc.
Y por último me gustaría hacer un balance de la asignatura de Educación y Sociedad. En mi opinión para nada debería de ser cuatrimestral. Tanto yo como, con toda seguridad, mis compañeros piensan que esta asignatura les ha servido de gran ayuda para sentir que los docentes debemos de evolucionar y con ello los centros y alumnos. De nosotros depende en gran parte que la sociedad del futuro se relacione de una forma adecuada.
Espero poder ponerme en contacto con este medio muy pronto, ya sea haciendo reflexiones sobre la educación o sobre otros diferentes temas.

Un saludo.

FRACASO ESCOLAR

¡Hola de nuevo! Aquí va mi última publicación sobre un artículo o tema de la educación. Se me hace difícil poder elegir un tema para poner punto y final a este trabajo.                                     
He elegido el fracaso escolar. Un tema fundamental en la enseñanza y preocupación de los docentes. Intentare mostraros todo mi conocimiento acerca de este tema.          
¡¡¡Vamos allá!!!

En primer lugar qué es el fracaso escolar.
Es el hecho de no lograr el título académico debido un bajo rendimiento de un alumno en relación a las expectativas que la institución educativa tiene de él, partiendo de una serie de parámetros como su edad, su historial escolar, su ubicación en la red escolar y las pautas de calificación de la escuela en la que se integra.
Existen multitud de factores influyentes en el fracaso escolar  pero destaco estos tres:
Factores externos: Ambiente familiar y sociocultural. Disparidad lingüística. Factores geográficos y grupos de población desfavorecidos. Diferencias de orden socioeconómico. Los limites del financiamiento de los paises en cuanto a educación y becas proporcionadas.
Factores personales: Inteligencia y aptitudes. La afectividad y los resultados escolares. Insuficiencias personales.
Factores internos: El sistema educativo. Formación de los maestros. Los programas. Calendarios y horarios. Grado de influencia de los factores.
El fracaso escolar se da en todos los centros, es algo cercano a toda la comunidad educativa y nos concierne a todos, no sólo a maestros y alumnos. Me voy a centrar en uno de los factores internos que considero que nos afecta de una forma más directa, ya que como futuro maestro, pienso que es fundamental, “la formación de los maestros”.
El maestro es un factor clave en el proceso educativo. Cada vez  se da más importancia al papel que este desempeña, y, se manifiesta de muy diversas maneras: en la frecuencia de reformas de los sistemas de formación del maestro, en las múltiples investigaciones referentes a su personalidad, a su formación cultural…
Con todo esto quiero decir que todos los futuros docentes debemos de poner empeño en dar todo lo que tengamos para los alumnos, nos necesitan para ser alguien en esta vida y de nosotros depende gran parte de ella. Por ello mi última reflexión he querido que sea del tema más importante en lo que me concierne como futuro docente.

Un saludo.

¡QUÉ ENSEÑAR Y CÓMO APRENDER!

¡Buenos días familia! Hoy pongo fin a este satisfactorio trabajo de redactaros artículos y reflexiones. Por ello vamos con las últimas entradas.
En esta primera entrada quiero hacer una valoración sobre la función del docente en que enseñar y como aprender.


La responsabilidad del profesor a la hora del aprendizaje de los alumnos es fundamental. No podemos dejar que los alumnos averigüen solos las formas de estudio y aprendizaje, eso en gran parte es una función importante de los docentes y debemos ponerles empeño y sacrificio para que puedan obtener los mejores resultados.
Echando un vistazo al pasado, me doy cuenta que la educación de hoy en día en comparación con la de antes no ha variado mucho, esto es algo muy perjudicial tanto para docentes como para alumnos, ya que todo requiere un proyecto de renovación y la educación en mi opinión aún más. Con esto quiero decir que la educación debe renovarse, debe de adquirir nuevos métodos y nuevas formas de aprendizaje. Uno de los grandes avances son las tecnologías.
Repasando el proyecto educativo e instalaciones de varios centros se demuestra que no estamos emitiendo una educación del siglo XXI, ya que la mayoría de los centros no cuentan con los suficientes recursos tecnológicos que se requiere hoy en día. Por ello mi implicación en este tema, porque como futuro docente pienso que debemos de modernizar los centros y con ellos el sistema educativo.
Finalmente, volviendo al principio, al título de la entrada, desde mi punto de vista las aulas, profesores y centros viven en otra época educativa y con ello el aprendizaje de los alumnos no es como se requiere hoy en día. Por ello los futuros docentes debemos de hacer un esfuerzo por intentar cambiar esto.

Un saludo.

viernes, 17 de mayo de 2013

ESCUELA INCLUSIVA

La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social. También es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidades asociadas a la discapacidad y al ambiente, pero no exclusivamente a ellas.

La educación inclusiva implica que las escuelas inclusivas deben reconocer y responder a las numerosas necesidades que tengan los estudiantes, sin importar la raza, género, condición social, económica y cultural.
A continuación vamos a realizar una serie de preguntas a un compañero del centro inclusivo.
En primer lugar, una de las preguntas que más me interesa y que pienso que es la más importante es el por qué el querer trabajar en una escuela de estas características, con diferentes competencias, niveles de involucramiento, atención a la diversidad… Si hay muchas más escuelas con características más sencillas que esta.

Otra pregunta que creo que es importante junto con la anterior es si pensamos que estamos totalmente formados para trabajar en una escuela inclusiva. En mi opinión, todos los docentes deberíamos estar preparados para trabajar y ejercer nuestra profesión en cualquier tipo de escuela, pero esta en peculiar requiere unas competencias y habilidades diferentes en comparación con las demás. Ya que un profesor que no tiene habilidades con niños con necesidades educativas especiales es prácticamente imposible que pueda ejercer en una escuela como esta, ya no solo niños con problemas, también adultos, personas que se sienten inferiores, más vulnerables, etc. Por otro lado también es cierto que no vale solo con tener las habilidades si no también entender a los niños, saber escucharlos y tratarlos de una manera diferente pero lo más parecida a los demás para que no se sientan diferentes al resto de compañeros.

Es cierto que en la actualidad formar profesores con competencias para trabajar en estos contextos y con este tipo de estudiantes cada vez más complejos y heterogéneos, es un reto muy complicado. Por todo esto mi pregunta sería si creemos que las competencias y habilidades que se requieren para trabajar en una escuela como esta son las correctas, es decir, si cambiaríamos algo. Mi pensamiento frente a esta pregunta es claro, siempre se puede cambiar y mejorar todo, incluso una escuela como esta. Cada día aparecen nuevos casos de niños, jóvenes o adultos con problemas diferentes por eso los docentes debemos de ir renovándonos y consiguiendo nuevos métodos para afrontar estos problemas.

La escuela inclusiva es un imperativo ético y es, a su vez una estrategia efectiva para hacer realidad el derecho a todos a una mejor educación. Mi pregunta en este caso es en relación al presente, como están las cosas ahora mismo, es decir, si hay muchos niños que no están satisfechos con los resultados de los profesores, también me gustaría conocer el pensamiento de las familias de estos niños, cómo actúan ellos frente a estos problemas. Son una serie de preguntas que me interesan saber porque gracias a esto creo que podemos mejorar bastante los resultados. Las familias en mi opinión son fundamentales en casos con problemas como estos, por eso mi inquietud de saber como actúan frente a ellos.

Y por último, para terminar esta práctica me gustaría decir que es imposible expresar todas mis inquietudes de este tema en tan poco espacio. Es un tema muy amplio y con numerosos problemas por ver y resolver. Como dije anteriormente, en mi opinión todos los docentes debemos de estar preparados para ejercer en cualquier centro, por ello debemos de renovarnos continuamente y así poder inventar y exponer nuevos métodos de ayuda para niños con problemas como en este caso.



Un saludo.

VESTIDO NUEVO


Este vídeo muestra una curiosa historia sobre un hecho que puede ocurrir en la vida de un docente.





Mario, el protagonista de esta historia, tendrá unos 7 u 8 años decide ir a clase el día de carnaval disfrazado con un vestido de su hermana. Al entra a clase todos sus compañeros y la profesora se quedan con la boca abierta al verlo disfrazado con tal traje. Uno de los compañeros de Mario se ríe de él y lo insulta, llamándole “maricón”. La profesora no sabe reaccionar frente a esta situación, y decide mandar fuera de clase a Mario, lo manda al despacho del director.

En mi opinión, algo totalmente opuesto a lo que yo hubiese hecho y que creo que no está nada bien. En primer lugar la profesora la profesora no puede reaccionar ante esta situación de la misma manera que lo hacen los alumnos, debe de tener en cuenta que son chicos de 7 u 8 años y que su forma de pensar no es la de un adulto y con ello pues pueden sorprenderle en cualquier momento. En segundo lugar no puede permitir que un compañero insulte a otro. Y por último no puede echar a un chico de esta edad fuera de clase, frente a esta situación, con esto da pie a que sus compañeros se rían de él.

Esta situación no muestra ningún símbolo de homosexualidad, ya que como he dicho anteriormente, un chico de 7 u 8 años no tiene la suficiente capacidad como para intentar interpretar este hecho.

Esta escena se puede interpretar de varias formas pero en ningún caso de la manera que lo hace la profesora.

Por otro lado también decir que la reacción del padre al ver a su hijo, no es nada positiva, ya que coge una chaqueta e intenta taparlo. Con esto demuestra que se avergüenza de él y esto en cualquier caso lo único que puede repercutir en el niño es que se sienta mal por un hecho que a priori puede ser normal, atendiendo a su edad.

Desde mi punto de vista este fragmento de vídeo nos viene bien, como futuros docentes, para saber cómo hay que reaccionar ante situaciones que parecen difíciles pero que en realidad son normales. Vuelvo a repetir en ningún caso como esta profesora, ya que con esto parece que el malo de la película es Mario y no Santos por insultarle.



Un saludo.

viernes, 10 de mayo de 2013

LA INFLUENCIA DE LAS TICS EN LA ENSEÑANZA


Mi visión sobre este tema es bastante objetivo, ya que en primer lugar no soy una persona que trabaje constantemente con nuevas tecnologías. Me considero una persona que para la educación recurre a las enseñanzas viejas y siempre contando con algo de nuevas tecnologías pero más bien poco. Sí es cierto que la escuela y la enseñanza deben de modernizarse al igual que los profesores y alumnos.

A mi modo de ver la escuela y en cómo me gustaría que esta se convirtiera, la utilización de las TICs debe ser un papel primordial y fundamental, que debe quedar plasmado en los proyectos educativos de los centros.

Para que la enseñanza se renueve y pueda día a día modernizarse es necesario que en primer lugar, y más importante, los profesores deban de tener claro este contenido  y por ello deben de ir introduciendo las nuevas tecnologías a la enseñanza.

Defiendo esta nueva visión de enseñanza porque ofrece nuevas e infinitas vías para el completo desarrollo del alumno en cuanto a conocimientos se refiere. Aunque no este muy de acuerdo, ya que no soy una persona que tenga muy en cuenta las nuevas tecnologías, pero mirándolo desde el punto de vista de un futuro maestro es cierto su utilización en el futuro. Nosotros, los futuros profesores, somos quien tenemos el papel principal de este desarrollo, por ello debemos de implantar las clases de una forma nueva y modernizada, para que los alumnos se conciencien de lo importante que es la tecnología en la actualidad.
Otra de las cosas importantes que te pueden aportar las nuevas tecnologías, es la libertad de uso para cada alumno. Con esto quiero decir que un alumno con internet en casa, ordenador, etc., puede desarrollar conocimientos de búsqueda de información y podrá realizar trabajos individualmente, ya que gracias a las nuevas tecnologías, en este caso internet, una persona puede ampliar su conocimiento sobre cosas que no sabía o no entendía.

Y por último, el factor, que yo pienso que un alumnos con las nuevas tecnologías desarrolla, es la motivación. El alumno aprende por si mismo nuevos conocimientos y nuevas formas de estudio, con esto desarrolla la motivación. En mi opinión, la base del éxito en la escuela, en los estudios.
Todos estos avances en la escuela nos los da un sistema educativo en el que se utilice la tecnología, no el sistema que hemos estado utilizando hasta ahora.


Un saludo.

sábado, 27 de abril de 2013

No molestes, mamá, ESTOY APRENDIENDO

Buenas tardes lectores!!!
Han pasado muchos días de mi última publicación. Espero poder poneros al día en los próximos días.

Hoy voy a tratar un tema bastante importante, en lo que respeta a la educación moderna. Yo lo definiría como "el avance del sistema educativo".

En primer lugar aquí os dejo el enlace del vídeo que a continuación voy a comentar y del que haré una pequeña reflexión.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=krlvWo2e9w8


Una vez visto este vídeo lo primero que se me viene a la cabeza es la renovación de la educación. La educación, como la vida, necesita renovarse, modernizarse. No es posible que estemos en el siglo XXI y en el año 2013 y tengamos un sistema educativo o una educación de años pasados o incluso algún siglo pasado. No me gusta comparar este tema con ninguno, pero para que vosotros lo entendáis lo haré. En cierta medida esto es como la moda, cada cierto tiempo va cambiando y las personas poco a poco se van adaptando, pues la educación desde mi punto de vista debe de ser igual. Cuando digo personas, en este caso me refiero a docentes, alumnos, familias, etc.

Para esta modernización es importante el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías y el uso de videojuegos. Un tema importante que los docentes deben de utilizar en sus clases, ya que los alumnos las necesitan para el uso de los nuevos conocimientos en el mundo actual. Todo tiene su lado positivo y negativo. Es cierto que en algunos casos pueden provocar distracción e incluso adicción pero también es cierto que aportan avances muy importantes para que los niños aprendan más rápido y de una manera más fácil.

Como Mark Prensky dice; los jóvenes que utilizan las nuevas tecnologías son más brillantes y eficaces en la forma de estudio. " El cirujano ha operado con mayor precisión y el arquitecto ha construido mejores edificios".

En definitiva, pienso que como futuro docente, las clases y las formas de estudio deben de cambiar. Hay que enfocarlas desde un punto de vista más cercano a las tecnologías aunque nunca olvidando ciertos métodos o valores del pasado, como por ejemplo el respeto.

Un saludo.